Julián Rodríguez

El aniversario del fin de la libertad.

Click aquí para escuchar El Noticioso del 12 de octubre de 2012 ( en Exijo una Explicación, FM Residencias )

Una vez mas un Noticioso feliz.
No faltarle el respeto al dolor. Un Noticioso que va bien.

Una columna de mas preguntas que respuestas con la esperanza de una repetición cíclica casi perpetua.
Una nota de Avelina Lesper sobre el arte contemporáneo. EL ARTE CONTEMPORÁNEO ES UNA FARSA.
Lo que dice y lo que genera un enunciado así por lo que dice, por quien lo dice y en que marco lo dice. Aquí algunos fragmentos:

«La carencia de rigor (en las obras) ha permitido que el vacío de creación, la ocurrencia, la falta de inteligencia sean los valores de este falso arte, y que cualquier cosa se muestre en los museos», afirmó Lésper.

«Necesitamos arte y no creencias».

«todo lo que el artista realice esta predestinado a ser arte, excremento, filias, odios, objetos personales, imitaciones, ignorancia, enfermedades, fotos personales, mensajes de internet, juguetes, etc. Actualmente hacer arte es un ejercicio ególatra, los performances, los videos, instalaciones están hechos con tal obviedad que abruma la simpleza creadora, y son piezas que en su inmensa mayoría apelan al menor esfuerzo, y que su accesibilidad creativa nos dice que es una realidad, que cualquiera puede hacerlo».

«El artista ready made toca todas las áreas, y todas con poca profesionalidad, si hace video, no alcanza los estándares que piden en el cine o en la publicidad; si hace obras electrónicas o las manda a hacer, no logra lo que un técnico medio; si se involucra con sonidos, no llega ni a la experiencia de un Dj. Se asume ya que sí la obra es de arte contemporáneo, no tiene por que alcanzar el mínimo rango de calidad en su realización. Los artistas hacen cosas extraordinarias y demuestran en cada trabajo su condición de creadores, ni Demian Hirst, ni Gabriel Orozco ni Teresa Margolles, ni la inmensa lista de gente que crece son artistas, y esto no lo digo yo, lo dicen sus obras»

«El espectador, para evitar ser llamado ignorante, no puede ni por asomo decir lo que piensa, para este arte todo público que no es sumiso a sus obras es imbécil, ignorante y nunca está a la altura de lo expuesto ni de sus artistas, así el espectador presencia obras que no demuestran inteligencia»

La creación es libre, pero la contemplación no lo es. «Estamos ante a dictadura del más mediocre».

(fuente: http://www.vanguardia.com.mx/elartecontemporaneoesunafarsaavelinalesper-1362825.html)

LA crítica en cuestión ha sido censurada y la nota del vínculo así lo demuestra. http://eko-works.blogspot.com.ar/2012/01/censuraron-el-blog-de-avelina-lesper.html


Vean su sitio: http://www.avelinalesper.com/

Cayeron en el carneo de la Lésper. algunos que aquí les muestro.

Teresa Margolles.
Las ciudades europeas de Kassel y Bolzano,han optado por actuar como amplificadores de los disturbios en Ciudad Juárez, la ciudad de México que es el foco de la muestra «Frontera» de Teresa Margolles.

Esta muestra estuvo Kassel hasta febrero, se presentará en Bolzano desde el 29 de mayo.
«Frontera» se refleja en la dramática escalada del tráfico de drogas sobre la sociedad mexicana. Para crearla, la artista ha utilizado elementos básicos, pero muy impactantes, y a pesar de de su estilo minimalista, revelan una gran profundidad emocional y la tragedia.

Sus obras van más allá del contexto específico que les dieron origen, con un valor universal que explora nuestros mecanismos de negación y tabúes que rodean la muerte y la violencia en la sociedad contemporánea.

La sala está llena de vapor. Como si se tratara de una noche especialmente neblinosa de la ciudad de Lima. El vapor, producido mecánicamente por instrumentos para tal uso, se impregna en la ropa, la piel, el pelo, las manos, los zapatos. Se queda en nosotros. El agua con la cual las máquinas trabajan proviene de la morgue de México y fue utilizada para limpiar los cadáveres que recalan ahí, generalmente sin identificar, personas desechadas por una sociedad que se refocila en las muertes violentas como la mayoría de países en América Latina. Esa exposición se llamó «Vaporización» y rompió, simbólica y físicamente, con el morbo de un público esnob y ávido de experiencias límite posmodernas vinculadas a la muerte; porque en la medida que el cadáver, a través del agua, se traspasa al espectador, el producto artístico se percibe intolerable. Las exposiciones, acciones e instalaciones de la mexicana Teresa Margolles quiebran esa distancia: entre nosotros, los vivos, y los cadáveres, no hay nada. Sólo un vientre que se hincha y se retrae.

Fuente: http://www.lainsignia.org/2004/enero/cul_068.htm

Gabriel Orozco (n. 1962) es un artista conceptual mexicano nacido en Xalapa, Veracruz y educado en la Escuela Nacional de Artes Plásticas(ENAP) de 1981 a 1984. Hijo del celebre muralista Mario Orozco Rivera quien también fue discípulo de David Alfaro Siqueiros.

No tiene estudio, porque quiere crear, convertir cualquier situación en experiencia estética, y no le interesa trabajar en un ambiente totalmente preestablecido. Tampoco tiene galería, aunque abrió una, llamada Kurimanzutto, cuya principal característica es que no tiene lugar, o al menos espacio, fijo. La abrió para otros iconoclastas tan creativos como él, porque Orozco no la necesitaba desde que se abocó al triunfo al exponer su creación La DS, un Citroën rebanado y transformado, sin la parte central, en una especie rara de bólido estilizado.

 


Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/orozco_gabriel.ht

 

¿y la idea de arte tendrá que ver con este aniversario? ¿creeremos que el arte es lo que nos toca o lo que construimos? Será el nuestro un arte de europeos, de americanos o de norteamericanos? Tal vez alguna vez se pueda salir de la obediencia de la construcción bajo normas, por acción u omisión . Le dejo la preocupación a vosotros. Disfrutadla con salú.

A propósito de identidad en fotografía

A partir de la semana próxima y durante 9 meses tendremos a Juan Travnik de docente del Taller de Fotografía en Mar del Plata.

JUAN TRAVNIK EN MAR DEL PLATAhttp:   (//www.juantravnik.com.ar/)

INTRODUCCIÓN
Tenemos el placer de invitarlos a participar del primer grupo de la Clínica y Seguimiento de obra de Juan Travnik.

Tendremos dos clases por mes. En la primera, un viernes de cada mes, el desarrollo de algunos contenidos teóricos en relación con el trabajo, el código, la estructura y el sentido de la obra de diferentes autores de esta disciplina. La segunda, al día siguiente, estará destinada al trabajo de cada uno de los participantes, vale decir a la revisión de los trabajos desarrollados con anterioridad al inicio de esta clínica y/o al seguimiento, corrección y edición de los proyectos personales que se desarrollen durante la cursada.
La duración del Taller es de ocho meses. El objetivo de este Taller es poder llegar a concretar diferentes tipos de proyectos personales y encontrarles su formato más adecuado, incorporando las ideas de publicación, proyección o exposición como variables a tener presentes durante la planificación y desarrollo del trabajo.

DESTINATARIOS
Todos los interesados en utilizar la fotografía como recurso expresivo con o sin formación en la técnica y código estético de la disciplina. Para participar en la clínica habrá que presentar un conjunto de imágenes que muestren cual es su línea de trabajo y preferencias estéticas o formales.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Clase del día viernes de 19 a 21.30hs. (Contenidos teóricos y descripción del trabajo de distintos autores)
Clase del día sábado de 10 a 14hs (Clínica y seguimiento de obra)

Empezamos el sábado viernes 19 y el sábado 20 de octubre de 2012.

REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN (en la Clínica)
Se deberá presentar el material impreso en copias de trabajo ( Tamaño igual o superior a 15x21cm)
También se podrán ver los trabajos desde un dispositivo de proyección o monitor, corriendo el riesgo de no se poder asegurar la reproducción del color y tonos pretendida por el autor. Este requisito no discriminará algunos sobre otros pero servirá para agruparlos en las presentaciones de cada día.

Empezamos el sábado viernes 19 y el sábado 20 de octubre de 2012.

SOBRE JUAN TRAVNIK

Nació en Buenos Aires en 1950. Comenzó sus estudios de fotografía en 1966. Es fotógrafo, curador y docente. Se ha desempeñado como reportero gráfico, retratista y fotógrafo publicitario. Participó como artista, disertante y curador en coloquios, encuentros y festivales internacionales. Es miembro fundador del Consejo Argentino de Fotografía. Desde 1998 dirige la FotoGalería del Teatro San Martín, en la que lleva presentadas más de 150 muestras nacionales e internacionales. Desde 2001 crea y dirige el EspacioFotográfico del Teatro de la Ribera. A partir de 1999 es miembro de la Fundación Luz Austral, organizadora de los Encuentros Abiertos – Festival de la Luz.
Se desempeña como docente en el campo de la fotografía y ha escrito numerosos catálogos, presentaciones, notas y ensayos sobre la materia.
Sus fotografías se presentaron en innumerables muestras individuales y colectivas en Argentina, EEUU, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Uruguay, España, Francia, Bélgica, Italia, Rusia y Eslovenia, entre otros países. Sus obras figuran en diferentes libros monográficos y antologías de fotografía argentina y latinoamericana. Entre las colecciones más importantes que tienen sus trabajos se pueden citar: Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina; Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, Argentina; MaisonEuropéenne de la Photographie, París, Francia; Museum of Fine Arts, Houston, Estados Unidos; BibliothèqueNational de France, París, Francia; Universidad de Salamanca, España; Musée de la Photographie à Charleroi, Bélgica; Fundación Federico Klemm, Buenos Aires, Argentina; MuseetforFotokunst, Odense, Dinamarca; Lehigh UniversityCollection, Estados Unidos.
Entre otras distinciones obtuvo la Pirámide de Plata a la Trayectoria, Fundación Académica de Artes Visuales (1998), el Premio Fundación Klemm a las Artes Visuales (2004) y la Beca John Simon Guggenheim Memorial Foundation (2006).
Es autor del libroAnnemarie Heinrich. Un cuerpo, una luz un reflejo. Ediciones Lariviére. Buenos Aires, septiembre 2004.
Sus obras se han publicado entre otros, en los siguientes libros: Malvinas. Retratos y paisajes de guerra. Fotografías de Juan Travnik. Ediciones Lariviére. Argentina, 2008. los restos. Colección fotógrafos argentinos. Dilan Editores. Argentina, 2006.
Juan Travnik. Ediciones Universidad de Salamanca. España, 1997.

Inscripción en Taller de Fotografía
España 1775 – Mar del Plata
(0223) 410 1732
informes@tallerdefotografia.com.ar

Tapronto.

 

Etiquetas: , , , , , ,

Un Comentario to “El aniversario del fin de la libertad.”

Deja un comentario