Sobre el día del fotógrafo, un gato y un canario.
Click aquí para escuchar La columna del viernes 21 de setiembre de 2012
Día del Fotografo, el gato y el canario, construcción de sentidos, construcción de significados, exposición AFPM, los cacerolistas. ¿que es la fotografía según esta columna?
(Las fotos que ilustran esta columna son utilizadas sin autorización de sus autores por no haber podido encontrarlos. Vayan mis disculpas y/o pedidos de cotización por derechos de uso de la imagen.)
Por qué se celebramos el día del fotógrafo?
El 21 de septiembre, se celebra el Día del Fotógrafo, y cabe aclarar que no es una fecha internacional, sino que es para la mayoría de los países Latinoamericanos. Aparentemente el día 21 de Septiembre, está relacionado con la fecha donde fue realizado el primer daguerrotipo en América Latina., (que fue el invento precursor de la fotografía moderna)
La novedad del invento fue anunciada, el 19 de agosto de de 1839, ante la Academia de Ciencias de París, Daguerre (su “discutible “creador) publicó un manual con la técnica, que fuera traducido en 8 idiomas.
En octubre de 1839, apenas tres meses después de hacerse público el invento, partió de Europa la corbeta francesa L’Orientale fletada por un grupo de padres franceses y belgas para que sus hijos dieran una vuelta al mundo en plan de estudio. En el barco viajaba el abate Louis Compte, quien llevaba una máquina de daguerrotipo con el propósito de perpetuar las vistas más notables de los lugares que visitarían.
En diciembre de 1839 llegaron a Bahía (Brasil) y en enero de 1840 a Río de Janeiro, realizando varios daguerrotipos en ambas ciudades. La noticia de los mismos fue publicada en la edición del 8 de febrero de 1840 en el periódico El Nacional de la ciudad de Montevideo, lugar adonde llegó L’Orientale a fines de dicho mes. Allí el 29 de febrero en el salón de sesiones del Cabildo hubo una demostración a la que además de los presidentes de las Cámaras de Senadores y de Diputados y de otras personalidades uruguayas estuvieron presentes exiliados argentinos entre los que se encontraban Mariquita Sánchez de Thompson, Florencio Varela y el general Tomás de Iriarte. Tanto en cartas escritas por los dos primeros como en las memorias del último se relatan las impresiones que les dejara la experiencia.
Mariquita Sánchez en carta su hijo le cuenta sobre «la maravilla, la ejecución del daguerrotipo, una cosa admirable» y luego de describir el procedimiento dice que como resultado «ves la plancha con la imagen como dibujada con toda perfección y exactitud». Por su parte Varela la califica como «asombrosa invención … que copia la naturaleza con una perfección inconcebible.» Además, Varela publicó un artículo al respecto en la edición del 4 de marzo de 1840 del periódico El Correo de Montevideo en tanto en El Talismán se publicó, litografiado, el primer daguerrotipo en el Río de la Plata. Cuando Florencio Varela viajó a Europa en los años 1843 a 1845 conoció a Daguerre y adquirió una de sus máquinas con las cuales realizó en Montevideo daguerrotipos de sus parientes y amigos.
Por problemas en su salud al seguir viaje L’Oriental el abate Compte se quedó en Montevideo hasta 1847. En 1846 había hecho un daguerrotipo de Bartolomé Mitre que hoy día se encuentra en el Museo que lleva su nombre. La nave, que no había podido ingresar a Buenos Aires en razón de estar bloqueada por la flota francesa, prosiguió viaje hacia el sur y luego de atravesar el estrecho de Magallanes arribó a Chile pero cuando estaba camino a Lima el 13 de junio de 1840 se hundió pero se salvaron las personas que iban a bordo, una de las cuales tenía otra máquina de daguerrotipo que quedó en Chile
EL GATO SE COMIÓ AL CANARIO.
Las luces estaban prendidas cuando el atribulado tomó consciencia de su condición.
Asumamos que la atribulación tiene que ser definida para que se explaye en su forma y que esto no es suficiente como para que este relato cautive a quien lo lee o escucha.
Las palabras nunca son tanto por si solas.
La pena, el tormento o la aflicción como modos de vida nunca son tan simpáticas como los relatos superficiales. Vale decir que una oración que por ejmplo reza: El gato se comió al canario. Entiéndase, es aunque terrible, sólo capaz de provocar un filo espanto mental de quien lo lee sin contemplar causas, formas, circunstancias, verosimilitud, ni razones del hecho acaecido. Tampoco genera la posibilidad de imaginar como fue el hecho, ni la posibilidad de tomar partido por un bando u otro, el de la víctima o el del víctimario, ya que aún no sabemos si la digestión pudo ser completada, si en ese trámite, algún hueso provoco el deceso del felino o si acaso relatamos en codigo secreto una pelea o romance entre vecinos o conocidos de un club.
Dudar, cuestionar, investigar y responder lo que se pueda es la misión de esta columna.
No siempre se dice lo que se quiere decir y aveces es inevitable verlo.
Feliz equinoccio y hasta pronto. (feliz sopa de verdura y hasta siempre)
Qué los deseos de felicidad se transformen en acciones concretas.
Que vuestras próximas fotografías dejen el territorio del deseo para pasar al de los hechos concretos.
Que la coherencia se nos haga modus vivendi.
Besos, abrazos o saludos (asigún se amerezcan).
Etiquetas: construcción de sentidos, construcción de significados, Día del Fotografo, el gato y el canario, exposición AFPM, los cacerolistas. ¿que es la fotografía según esta columna?
[…] 15 Sobre el día del fotógrafo, un gato y un canario. […]