Sobre el tiempo, las metáforas, lo dicho y lo entendido.
[audio:http://dl.dropbox.com/u/23597432/111028.mp3]titles= de Koyaanisqatsi a Daniela Muttis, pasando por Postdamer Platz y Michael Wesely ]
El sábado 29 de octubre de 2011 a las 17hs viene DANIELA MUTTIS ( cultora del celumetraje) al Taller de Fotografía a dar una charla sobre narrativa audivisual.
Sobre el sentido de la constucción de videos. Sobre el modo simple de contar en audio y video combinado, el modo de planearlo, llevarlo adelante y aplicarlo con los medios tecnicos que se dispongan.
El sábado 29/10 se va a dar una clase introductoria al taller que dará una semana despues en el Taller de Fotografia de Julián Rodríguez.
Los teléfonos celulares y demás dispositivos móviles capaces de registrar imágenes denominados “microformatos” cobran cada vez más importancia en nuestra vida cotidiana. Así, las nuevas tecnologías despliegan un interesante abanico de opciones estéticas y narrativas en el campo de la realización audiovisual. Desde esta mirada, no se trata sólo de elementos diseñados para cumplir una función básica vinculada a las telecomunicaciones sino de soportes válidos para la creación en su más amplio sentido.
LABORATORIO VIDEO EXTENSIVO
Primer encuentro: La experiencia de la cámara
Experiencias de realización de videos con celulares y cámaras de fotos.
Coordinadores: Daniela Muttis y Sergio Italo Agliano
Viernes 4 de Noviembre de 20 a 22 hs.
Sábado 5 de Noviembre de 10 a 13 y de 14 a 17 hs.
Muestra de trabajos, domingo 6 de Noviembre de 10 a 12 hs.
En el TALLER DE FOTOGRAFIA de Julián Rodríguez, España 1775. Mar del Plata.
El LABORATORIO VIDEO EXTENSIVO propone indagar la capacidad de creación de videos mediante la utilización de herramientas accesibles, desarrollando el potencial lúdico y experimental de los participantes y acompañando el proceso de la generación de imágenes para producir cortos, video instalaciones, documentales, video poemas, video danza, video experimental.
Nuestro proyecto pretende abrir un espacio para experimentar el arte del video en cualquiera de sus expresiones.
Sobre Daniela Muttis
Se formó en la universidad de Buenos Aires en la carrera de imagen y Sonido. Es realizadora y editora. Ha colaborado con artistas visuales, coreógrafos, compositores y actores. Ha creado trabajos para espacios no-convencionales y proyectos en teatros e instalaciones. Ha trabajado en televisión, publicidad y cine. Ha investigado las posibilidades de la imagen y el movimiento centrándose en los recursos de la cámara y en el comportamiento de los cuerpos en el espacio, para estructurar su proceso de filmación y edición en video. Su obra ha sido es expuesta en diferentes galerías, espacios y festivales nacionales e internacionales.
http://danielamuttis.blogspot.com/
http://www.youtube.com/user/muttisd?feature=mhee#p/u/0/K25esO3rp9k
Entrevista con Michael Wesely: «Siempre es una sorpresa ver el resultado de mis fotografías»
del sitio de PhotoEspañahttp://www.phedigital.com
Desde los años 90 Michael Wesely ha creado sus propias cámaras estenopeicas e inventado técnicas con el fin de trabajar con tiempos de exposición extremadamente largos (horas, días e incluso años). Las imágenes transmiten el flujo del tiempo, retratando gran variedad de lugares, desde palacios en Roma hasta restaurantes en Nueva York.
Potsdamer Platz (Plaza Postdamer) es una serie de imágenes documentan la construcción de la Potsdamer Platz en Berlín entre 1997 y 1999. Las imágenes fueron tomadas con una exposición de más de dos años. Son imágenes tomadas simultáneamente en distintas posiciones, de forma que las etapas de todo el proceso de construcción se superponen.
La obra de Wesely se podrá ver la exposición Entretiempos, organizada por la Fundación Banco Santander y que tendrá lugar en el Teatro Fernando Fernán Gómez.
PHE- ¿Cómo fue tu comienzo con el mundo de las artes visuales, al que ahora te dedicas?
Michael Wesely- Cuando tenía tres meses, mi padre imprimió mi huella dactilar en papel fotográfico. Supongo que este es el punto donde todo comenzó.
PHE- Hay constantes en tu trabajo como la fugacidad de la vida moderna, el tiempo y los cambios en los paisajes de las ciudades ¿Por qué estás tan interesado en estos conceptos?
MW- El único término absoluto en nuestra vida es el cambio y hay un paralelismo visual entre esta fugacidad y el tiempo fotografiado a largo plazo, concepto que empecé a estudiar cuando se interrogaba sobre los parámetros de la fotografía (a mediados de los años 80).
Cambiar el «momento decisivo» a minutos, días y años fue inicialmente una reacción, y después un paso constructivo hacia este aspecto cristalizado de la fotografía. Las fotografías a largo plazo aportan transición, olvido y recuerdo en todas las constelaciones mixtas. (Hoy en día siento que un nuevo aspecto está apareciendo en nuestra vida, es la privación «del momento» que en la vida contemporánea se está sufriendo cada vez más y más)
PHE- La oficina de Helmut Friedel fue tu primer trabajo de larga exposición, que duró un año ¿Cómo desarrollaste este proyecto?
MW- Tenía curiosidad por saber si la fotografía hecha a lo largo de un año podía convertirse en realidad. Le pregunté a Helmut Friedel si estaría de acuerdo en tener una cámara en su despacho durante un año (y en el espacio expositivo Lenbachhaus también). Fue un largo camino. Antes de hacer esta fotografía, tuve que experimentar con una fotografía que durara seis meses y antes de eso un período de tres meses y así sucesivamente, en general no se puede calcular este tipo de imágenes.
PHE- Estos trabajos requieren una gran cantidad de tiempo hasta poder ver el resultado final ¿Cómo puedes ser tan paciente?
MW- Hay un cambio en el valor del tiempo cuando se empieza a pensar en término de años o siglos y no en días o semanas. Esta forma de «ver el mundo» está muy bien representado a través del personaje de Sir John Franklin del libro de Stan Nadolny El descubrimiento de la lentitud
PHE- ¿Cuáles son las implicaciones emocionales de tu trabajo? ¿Cómo te implicas en el proyecto?
MW- Para mí es esencial el equilibrio entre la idea y la proyección de la misma para crear mis imágenes. La historia de la imagen no se decide directamente, si no que llega a través de consejos y tendencias visuales, más o menos apoyadas por el título escogido.
Además, los marcos de tiempo que elijo pueden llevar a resultados muy ambiguos. Los momentos extendidos pueden, en el caso de la fotografía de retrato, representar una confirmación de un momento, en una escena de la calle señala el fluxus y la transición a la que estamos vinculados, o incluso puede llegar a cuestionar la rareza (Freud) de la existencia humana. Todo esto no se puede prever cuando abro el obturador para una foto. Siempre será una sorpresa ver el resultado.
PHE- ¿Cuáles son las implicaciones sociales y políticas de tu trabajo?
MW- Hablaré sobre las obras que se expondrán en Madrid. Las de Potsdamer Platz se encuentran en la línea de una muy (lenta) perspectiva de imágenes históricas (Historienbilder) que se realizaron durante tres años de exposición, un periodo de tiempo inaprensible que consiguió que la imagen se hiciera consciente dentro de un movimiento geopolítico más grande. Muestran la evolución de la guerra fría a través de las nuevas construcciones de Berlín, cómo fue la reconstrucción de Alemania, la reconstrucción de Berlín, la antigua capital de Alemania como símbolo de un mundo dividido.
PHE- ¿Cuáles son los proyectos más difíciles a los que te has tenido que enfrentar como fotógrafo?
MW- Pronto publicaré dos libros sobre Brasilia, en los que he trabajado junto a Lina Kim, artista brasileña, durante los últimos siete años. Un libro («Arquivo Brasilia», Editores CosacNaify, Sao Paulo) muestra el resultado de una investigación realizada en todos los archivos públicos y privados disponibles de Brasil, tratando de conseguir material fotográfico antiguo, que mostrara la historia de la construcción de la nueva capital de Brasil.
Brasilia es conocida como uno de los proyectos utópicos más ambicioso de la década de los 50 y los 60, pero hasta ahora sólo se han publicado un puñado de imágenes sobre esta ciudad. Fue fascinante encontrar esa cantidad de residuos fotográficos en los archivos públicos y sirvió como punto de partida para revelar más detalles de esta parte de la historia.
Me tomó varios años escanear, limpiar y corregir el color de las 1500 imágenes más relevantes, el resultado fue la elaboración de un nuevo archivo de la ciudad, que hasta el momento no existía.
El otro libro («Brasilia», Schirmer / Mosel Editores, Munich) es una visión contemporánea sobre la ciudad, hecha con una exposición de 12 horas, desde el amanecer hasta el anochecer. La idea era crear una situación utópica de la luz en la propia imagen, lo que da un aspecto utópico a Brasilia.
Ambos trabajos fueron obras maestras, por una parte en términos de restauración porque era un material fotográfico muy degenerado (casi muerto) y por otra parte fue una obra maestra diplomática y logística, ya que tuvimos que conseguir los permisos de todos los edificios oficiales en Brasilia para tomar fotografías, contando con la colaboración de grupos de asistentes para vigilar nuestras cámaras todo el día. La investigación de archivos era muy intensa, buscábamos a otros fotógrafos que tuvieran fotografías inéditas de esta zona. En este sentido fue un verdadero trabajo de detectives.
PHE- Algunas de tus imágenes se podrán ver en la exposición colectiva «Entretiempos» ¿Cuál dirías que es la relación de tu obra con el tema del Festival de este año?
MW- Literalmente Berlín se muestra “entre tiempos” en estas imágenes, distanciada de una situación geopolítica congelada y dirigiéndose hacia algo nuevo.
PHE- ¿Podrías compartir con nosotros los proyectos en los que te encuentras trabajando actualmente?
MW- Acabo de olvidar lo que quería decirte sobre esto…
(nota extraida del sitio Phtoespaña)
La pelicula a la que se aludía en relación con el tiempo y el significado es Koyaanisqatsi (1982)
Este largometraje del año 1982 viene a ejemplificar las transformaciones de tiempo en significado y viceversa. Cuando crean que esta nota termino tomense el esfuero de er este trailer. Segurmante necesiten mas.
Etiquetas: Daniela Muttis, Koyaanisqatsi, Michael Wesely, Postdamer Platz, teléfonos celulares