Julián Rodríguez

La hipótesis de la versión única.

Clic aquí para escuchar la columna del Noticioso en Exijo una Explicación

[audio:http://dl.dropbox.com/u/23597432/110902.mp3]

Creemos que la vida tiene un sentido, algunos intuyen que habría alguna razón, alguien dijo que tal vez algo sea de un modo u otro y también los hay mortales con la postalina en el bolsillo.
A propósito, la muerte no es algo tan distinto, pero sería amarillo de mi parte utilizar esta demostración para fundamentar lo que pretendo basándome en ella. No es justo ni correcto hacerlo en esta oportunidad, sería un golpe bajo.

Pareciera ser que hay una manera de ver la realidad y que las interpretaciones se desprenderían como una situación de coincidencia entre lo imaginado y lo comprobado en la observación. De allí que quien no dude de sus principios nunca demolerá demasiado profundamente sus estructuras de existencia, ni las causas de sus errores frecuentes.

Es también posible decir lo primero que se nos ocurra cuando algo nos conmueve profundamente e inclusive a riesgo de imaginar que es muy probable que aquello que brote a boca de jarro, no esté muy lejos de ser una gansada con pretensión de axioma e ilusión de convertirse en una sentencia tan gravitante como la última oración del agonizante en su lecho de muerte.

Pero la conmoción nos exime de algunas responsabilidades o al menos las atenúa, un día después todo será diferente y mejor. Mas suavecito, mas llevadero, mas amigable, se podrá volcar nuestro estado en cualquier ámbito sin que ello signifique el escarnio, ni el oprobio.

Las opiniones vergonzosas y las vergonzantes conviven, sépase que no es lo mismo, la diferencia de significados existe mientras que las vergonzosas son aquellas que poseen la vergüenza como característica de quien las emite, a las opiniones claro; las otras las vergonzantes son aquellas que provocan la vergüenza de quien las escucha o de quien las dice, es decir que es la opinión quien la genera.

Les recuerdo que estoy pensando en fotografía, que esto es una columna de fotografía, que no estoy hablando de ningún otro hecho en particular sino de que nos pasa cuando en conmoción nos largamos a expresar lo que fuera. No estaba hablando de lo terrible, ahora visible,por todos y en breve posiblemente olvidado en masa. Hablo de fotografía porque creonecesario demostrar una vez mas que si pasa en la vida, pasa en la Fotografía.

………..

El libro de Julie Weisz Fotografías de Teatro Abierto.
Impreso en Julio de 2011 y dedicado a sus hijos Anita, Matias y Cayetana.
La epopeya de Teatro Abierto – Carlos Gorostiza
Nota de Roberto Perinelli “.. A modo de síntesis del clima laboral que se vivió durante el período de producción e incluso, durante las representaciones, suelo repetircon frecuencia que Teatro Abierto fue el único lugar que conocí donde el famoso “habría que” no quedaba en propuesta, sino que alguien tomaba el compromiso, a veces sin decirlo, y cumplía con él…”

El martes 28 de julio de 1981 jorge Rivera Lopez inauguraba TEATRO ABIERTO. El 5 de agosto de 1981 el Teatro del Picadero incendidado posiblemente por la Marina.

Entrevista de Olga Cosentino, OJOS BIEN ABIERTOS.

Lo cierto es que hay quienes ven en este libro un asidero de la historia y la memoria, otros quieren ver a los actores y actrices cuando eran jóvenes, otros tal vez se asombren con el manejo técnico y quizá alguna detecte que si acaso todo esto es observable no es por mas razón que por la delicada distribución de signos fluctuantes enmarcados en un espacio que sirve para contar lo que se cuenta.
Este libro es un excelente ejemplo de polisemia conjugada y una pieza que no debería faltar en las bibliotecas de quienes cultivan algún amor por todo esto.

Todo esto es: fotografía, teatro, amor, pasión, odio, trabajo, esfuerzo, un asesinato, una infamia, un puñado de personas en tiempo ocioso que fingen escándalo, horror y a partir de allí pronostican y proyectan un futuro sangriento o un nuevo campo de batalla para la construcción de un mundo mejor.

Etiquetas: , ,

Deja un comentario