Y ahora fotografía anti sionista
Click aquí para escuchar Y ahora fotografía anti sionista ( en Exijo una Explicación, FM Residencias )
del viernes 1 de Marzo de 2013
Un claro ejemplo de fotografía pro iraní, terrorista y peligrosa.
Sueco sería, entonces comunista, quien se erige como prócer de los malditos propagandistas, que operan contra el inofensivo pueblo de Dios.
Paul Hansen, el sicario que se nutre de los programas de edición digital, diseñados para hacer el bien, enfatiza con exceso de amarillismo, el drama en donde sólo hay daños y muertes accidentales.
Una nueva cruzada anti judía es encabezada ahora por los malditos fotógrafos que utilizan Photoshop y demás ardides tecnológicos.
Así nos va, con este tiempo de chavismo iraní, salvaje y despiadado.
Así también podría haber comenzado la nota que se desprende del análisis de la foto ganadora del WORLD PRESS PHOTO, sin duda el premio mundial mas prestigioso de la fotografía periodística del momento. Con la llegada de la democracia visual y con la lluvia informativa, cada día se ajustan las estéticas visuales contemporáneas a las necesidades de cada época. Diluída la ilusión de ver verdades en los medios periodísticos; se pueden observar formas y nuevos códigos que «funcionan eficazmente» a los fines de discursos pretendidos por los medios que publican y/o niegan distintas informaciones, aunque todas estas, sin distinción de su veracidad se encuentren originadas en hechos reales.
La nota de Ana Prieto para la RevistaÑ de Clarín ( http://www.revistaenie.clarin.com/arte/fotografia/World-Press-Photo-Gaza-Paul-Hansen_0_868713281.html ) entre otras afirmaciones dedica sus líneas a la loca pretensión de incluir solamente tomas directas; carneando al excelente trabajo de Paul Hansen, por el exceso de manipulación, esta vez digital, de la información.
Lo curioso es que sea alguien que escribe en Clarín quien lo hace.
Estaríamos a punto de creer que entonces solamente la palabra es una fiel portadora del sentir, saber y buen proceder humano.
Un día después, tras habernos convencido de que esto es cierto podríamos endilgarle a la fotografía la responsabilidad de todos los crimenes de la humanidad. Amparandonos inclusive en el brillante pensamiento tergiversado de Susan Sontag.
Con una nueva dosis de credulidad, ingenuidad, estupidez y/o complicidad podríamos olvidar quizá también que este mismo medio, CLARIN, es el que publico ante la foto del asesinato de Darío Santillán (ver archivo), el mismo dia que asesinaron a Maximo Kosteki; un prolijo título en PALABRAS que decía» LA CRISIS CAUSÓ DOS NUEVAS MUERTES».
Esta tapa fue el origen de un largometraje documental, del que aquí comparto sus avances
Tal vez vaya siendo tiempo de revisar los origenes de la información, de sus defensas, sus apologías y sus tapaderas.
Quizá comencemos a ver que la discusión entre imagen y palabra, no siempre discute sobre eso. Es mas, eso no se discute, se utiliza.
La post-producción del dolor
por Ana Prieto
http://www.revistaenie.clarin.com/arte/fotografia/World-Press-Photo-Gaza-Paul-Hansen_0_868713281.html
La mejor foto periodística del año 2012, según la edición 56 del prestigioso premio World Press Photo, se llama Funeral en Gaza y la tomó el sueco Paul Hansen durante la escalada de violencia en los territorios palestinos en noviembre pasado. Muestra una procesión masculina que avanza hacia una mezquita para velar a dos pequeños hermanos asesinados por un misil israelí. Los niños aparecen en un primer plano, envueltos en mortajas blancas que sólo dejan ver –que sobre todo dejan ver– sus rostros inertes y amoratados.
La contemplación de esa escena debería ser insoportable.
Por las sucintas explicaciones del pie de foto, por las cuatro o cinco líneas que concede, sabemos que los hermanos se llamaban Suhaib y Muhammad Hijazi, que tenían 2 y 3 años, que su padre murió en el mismo ataque y que su madre estaba hospitalizada al momento del funeral.
Enterarse de todo ese drama irreversible debería ser, también, insoportable.
El día en que se dio a conocer el ganador del concurso (porque World Press Photo es un concurso), los medios se llenaron de expresiones como las que siguen: “impactante imagen”, “dura instantánea”, “impresionante retrato”, “conmovedor”, “estremecedor”, “humanizante”.
Ninguno llamó la atención acerca de la más que evidente manipulación de la fotografía. Ni uno reparó, por ejemplo, en el hecho de que la uniformidad de las luces que caen sobre los hombres que componen la marcha es imposible, teniendo en cuenta, sobre todo, la callejuela estrecha y llena de sombras por la que caminaban, y cuya iluminación también ha sido alterada. Eso por decir lo menos, porque lo cierto es que el conjunto pareciera tener la dirección de arte de una película de acción de Hollywood, y los hombres y los niños quedaron bajo una pátina digital que los equipara a inmaculados y estáticos muñecos de cera.
Esa calculada cosmética, sin embargo, no viola ninguna regla del certamen. World Press Photo no prohíbe la manipulación de las tomas, siempre y cuando ésta “no altere el contenido de la imagen” y se ajuste “a los estándares actualmente aceptados en la industria”, sea lo que sea que eso signifique. Los reencuadres y los recortes para enfatizar uno u otro elemento de la composición son admisibles. Acentuar el grano o el contraste también está permitido, y en cualquier caso el jurado es el último árbitro y tiene pleno derecho a pedirle la fotografía original al participante, para compararla con la versión que envió al concurso.
Paul Hansen no es un principiante; es un fotógrafo reconocido que ha registrado durante largos años conflictos en Medio Oriente y África. Lo discutible no es su currículum ni su talento ni tampoco el hecho de que haya decidido retocar la foto que tomó aquel día de noviembre. Lo verdaderamente problemático es que justamente por obra de esa manipulación, de ese “plus” para hacerla acaso más poética, la fotografía no logra transmitir nada de lo que lo que estamos compelidos a suponer que intenta transmitir. Hansen consiguió que todo lo que debería ser insoportable –dos niños asesinados, una familia destrozada, un conflicto sin fin– se vuelva perfectamente tolerable. Es como si la fotografía estuviese bajo los efectos de un potente antidepresivo: muestra el dolor, pero quien la ve es incapaz de sentirlo en un nivel profundo o reflexivo.
Funeral en Gaza no exige al espectador nada más que la ocasional frase indignada “¡qué barbaridad!”, antes de dar vuelta la página y olvidarla por completo.
Ahora bien, aunque el fotoperiodismo en zonas de conflicto pueda funcionar como documento, testimonio e incluso prueba judicial, no cambiará el mundo y difícilmente consiga que alguien se movilice en pos de una causa. Sin embargo, lo que sí ha sido siempre capaz de lograr es que el espectador, ante fotografías particularmente movilizantes, se haga algunas preguntas significativas: “¿por qué el ser humano es capaz de cometer crímenes así?; ¿qué estaba haciendo yo en el momento en que esto ocurría?; ¿cuántas víctimas anónimas y no fotografiadas existen?; ¿qué mundo dejaremos a las próximas generaciones?” Y hacerse preguntas significativas es el principio de un nuevo conocimiento; la inauguración de una nueva arista para descifrar la realidad terrible que los hombres construimos día a día.
En su ensayo Ante el dolor de los demás, Susan Sontag escribió: “Hay imágenes cuyo poder no mengua, en parte porque no se pueden mirar a menudo”.
El poder de la foto de Hansen, elegida como la “mejor del mundo” por la última edición de World Press Photo, está menguando ya, debilitándose estrepitosamente, en parte porque es muy fácil de ver; porque debería ser insoportable y no lo es.
Etiquetas: clarin, dario santillan, diario clarin, foto periodismo, funeral en Gaza, Gaza, kosteki, la crisis causó dos nuevas muertes, manipulación, masacre de avellaneda, maximo kosteki, paul hansen, Photoshop, post produccion, revista Ñ, santillan, world press photo
Mas sobre manipulación y rol de los fotografos:
http://vimeo.com/29280708
Chavez para siempr,abajo putos imperialistase